91 005 91 27

Escribir un guion es un arte que combina creatividad, estructura y técnica. Ya sea para el cine, el teatro o la televisión, un guion bien elaborado es la base de cualquier producción audiovisual… y la fuente de innumerables dolores de cabeza para quienes quieren escribirlo. ¿Es tu caso? Entonces, ya puedes respirar tranquilo: te explicamos cómo hacer un guion paso a paso y con ejemplos, desde su idea inicial hasta la elaboración de la versión final, lista para enviar a las mejores productoras. ¡No te lo pierdas!

Consolida tu talento y cultiva tu estilo con la formación en escritura de Esneca Business School. ¡Apuesta por tu futuro!

Cómo hacer un guion en 10 pasos

Veamos cuáles son los pasos para hacer un guion con ejemplos prácticos de cada uno de ellos. Así, podrás avanzar a tu ritmo y sin dejarte ningún detalle en el tintero. ¡Vamos allá!

Define tu idea principal

Todo guion empieza con una idea clara y concisa. Pregúntate: ¿de qué trata mi historia? Es el momento de definir cuál será su género, su mensaje central y a qué público va dirigido. Esta base te ayudará a desarrollar un guion coherente y atractivo. Además, es importante que tu idea tenga un conflicto central que impulse la narrativa, algo que despierte el interés del espectador y lo mantenga enganchado a lo largo de la historia.

Veamos un ejemplo de conflicto para la idea de un guion: si quieres escribir sobre una detective retirada que debe resolver un último caso, el conflicto central podría ser que este caso está relacionado con su pasado y la obliga a enfrentarse a sus propios demonios.

Crea una sinopsis

La sinopsis es el resumen breve de una historia, que incluye personajes principales y conflicto central. No hace falta entrar en detalles; simplemente hay que captar la esencia de la trama. Para ello, se presenta la premisa básica de la historia para dejar al lector con ganar de más.

Los elementos de una sinopsis incluyen:

  • Inicio de la historia.
  • Punto de giro principal.
  • Posible desenlace.

Veámoslo en el siguiente ejemplo de sinopsis breve: “Una exdetective, atormentada por un caso sin resolver de su juventud, recibe una pista inesperada que la obliga a regresar a la escena del crimen. Mientras investiga, descubre que su propia familia está involucrada en el misterio.”

Desarrollar a los personajes

Los personajes son el alma de cualquier historia. Hay que definir su nombre, edad, personalidad, motivaciones y conflictos. Es recomendable escribir una pequeña biografía de cada personaje principal para asegurarte de que sus acciones sean coherentes a lo largo del guion. Además de sus características básicas, piensa en su trasfondo y evolución dentro de la historia. ¿Qué los motiva? ¿Cuáles son sus miedos y deseos más profundos? Un personaje bien desarrollado no solo será más creíble, sino que también hará que la audiencia se identifique y conecte emocionalmente con la historia.

Veamos el siguiente ejemplo de desarrollo de personaje: La detective retirada, Alejandra, tiene 55 años y vive aislada en una cabaña tras haber cometido un error que costó la vida a un inocente. Su acto de personaje la llevará a recuperar la confianza en sí misma y redimirse resolviendo el caso.

Establece la estructura del guion

La mayoría de los guiones siguen una estructura de tres actos:

  • Primer acto (introducción). Aquí se presenta a los personajes y el conflicto principal.
  • Segundo acto (desarrollo). Se complica la historia y los personajes enfrentan desafíos.
  • Tercer acto (desenlace). Se resuelve el conflicto y termina en la conclusión de la historia.

Esta estructura permite construir una historia con una progresión lógica y emocionante. Dentro de cada acto, es recomendable incluir puntos de giro o eventos clave que mantengan el interés del público. Por ejemplo, en el segundo acto suele haber un punto medio, donde el protagonista enfrenta un gran obstáculo o sufre un cambio significativo.

Para entrar en detalles en tu estructura, puedes inspirarte en el viaje del héroe, el paradigma de Syd Field o la estructura en 25 pasos propuesta por Blake Snyder en su libro Salvar al gato. Todas ellas proporcionan información, ideas y herramientas para que el proceso de crear la estructura sea lo más sencillo posible.

Escribe el tratamiento

A la hora de preguntarse cómo hacer un guión paso a paso, es imprescindible hablar del tratamiento. Este es una versión más detallada de la sinopsis que incluye escenas clave y el desarrollo completo de la historia sin diálogos. Sirve como una guía antes de escribir el guion en su formato final. Suele tener entre 5 y 15 páginas, dependiendo de la complejidad de la historia, y es dónde se puede experimentar con la estructura y la narrativa. Es el momento para probar diferentes formas de contar la historia sin comprometerse con la versión final.

Estudia narración creativa y corrección de estilos para tener una visión sólida y completa de cómo elaborar un guion.

Redacta el guion en formato adecuado

El guion debe seguir un formato específico, incluyendo encabezados de escena, descripciones y diálogos. Existen programas como Celtx o Final Draft que pueden ayudarte con la estructura técnica. Cada escena debe comenzar con una cabeza de escena indicando si es interior o exterior, el lugar y momento del día. Luego, sigue una descripción breve pero efectiva de la acción y los diálogos de los personajes.

Veamos el siguiente ejemplo de escena en un guión:

INT. BIBLIOTECA ABANDONADA – NOCHE 

Alejandra enciende una linterna. Las sombras proyectan figuras inquietantes en las paredes mientras hojea un viejo expediente. Se escucha un ruido de madera crujiendo y murmullos a lo lejos, y Alejandra apaga la linterna. Se esconde detrás del archivador con la respiración agitada. 

Las voces se acercan y se hacen más claras. Alejandra aguanta la respiración. 

VOZ MUJER 1
Esta es la última sala. Tiene que ser aquí. 

VOZ HOMBRE 1
Voy por la izquierda, tú, por la derecha. Así acabaremos antes. 

Las dos figuras se separan. Alejandra alza la cabeza: están de espaldas a ella, es su momento. Con sigilo, se levanta y se escabulle por la puerta sin ser vista.

Revisa y edita

Presta atención a la coherencia narrativa, el desarrollo de personajes y la naturalidad de los diálogos. Es recomendable dejar reposar el guion por unos días antes de volver a leerlo con una nueva perspectiva. También puedes hacer varias lecturas enfocándote en aspectos específicos, como la claridad de la historia, el ritmo de las escenas y la autenticidad de los diálogos. ¡No tengas miedo de reescribir partes enteras si es necesario!

Recibe feedback y ajusta

Es altamente recomendable compartir tu guion con otras personas, especialmente con profesionales o amigos que tengan experiencia en escritura. Sus comentarios pueden ayudarte a mejorar el contenido antes de la versión final, e incluso te ayudarán a determinar si el mensaje ha quedado bien plasmado, si los personajes están bien definidos, y la estructura funciona.

Registra tu guion

Para proteger tu trabajo, es recomendable registrarlo en una entidad de derechos de autor o en plataformas especializadas que te den una garantía de seguridad. Esto también facilitará tu trabajo a la hora de pasar al último punto en esta lista sobre cómo hacer un guion; ¡vamos allá!

Envía tu guion

Si tu guion está listo y registrado, tu siguiente paso deberá ser presentarlo a productoras, directores de cine o llevarlo a la pantalla por tu cuenta. También puedes presentarte a certámenes para ganar reputación y visibilidad de cara a difundir tu trabajo.

Siguiendo estos sencillos pasos, podrás escribir un guion sólido, bien estructurado y encarado directamente hacia el éxito. Te proporcionará la base que necesitas para triunfar, pero no debes olvidarte de pulir tu estilo y tus habilidades creativas para asegurarte que tus personajes son únicos y tienen inquietudes humanas.

¿Cómo puedes escribir mejores guiones? Pues con una formación especializada en el ámbito; conoce todo lo que puede hacer por ti nuestra especialización en escritura y narración creativa y da el siguiente paso para apostar por tu talento y transformar tu futuro con Esneca Business School.

Máster en Escritura y Narración Creativa + Máster en Redacción y Corrección de Estilos