91 005 91 27

La herencia en parejas de hecho es un tema que genera muchas dudas debido a las diferencias legales que existen en comparación con el matrimonio. Aunque las parejas de hecho comparten su vida y responsabilidades, los derechos sucesorios no siempre están garantizados de la misma forma que en las uniones matrimoniales. Veamos con mayor profundidad cómo funciona en estos casos.

Estudia el máster en derecho sucesorio y conoce cómo funcionan los caudales hereditarios. 

Diferencias entre matrimonio y pareja de hecho

El matrimonio y la pareja de hecho son dos formas legales de unión reconocidas en muchos países, pero con importantes diferencias en términos de derechos y obligaciones. Estas son las principales diferencias entre matrimonio y pareja de hecho:

  1. Reconocimiento legal. El matrimonio está regulado por el Código Civil y ofrece una protección legal uniforme en todo el territorio nacional. En cambio, las parejas de hecho están reguladas por normativas autonómicas o locales, lo que genera diferencias significativas dependiendo del lugar de residencia.
  2. Derechos sucesorios. En el matrimonio, el cónyuge sobreviviente tiene derechos sucesorios automáticos mientras que, en las parejas de hecho, estos no están garantizados. La protección depende de la existencia de testamento o de las leyes autonómicas.
  3. Beneficios fiscales. Las parejas casadas pueden beneficiarse de reducciones fiscales en el impuesto de sucesiones y donaciones. En el caso de las parejas de hecho, estos beneficios fiscales no siempre se aplican o pueden variar según la región.
  4. Pensión de viudedad. El acceso a la pensión de viudedad está garantizado en el matrimonio, mientras que en las parejas de hecho es necesario cumplir con ciertos requisitos, como la convivencia mínima de cinco años y la inscripción en un registro oficial.

Herencia en parejas de hecho

Uno de los aspectos más complejos es determinar quién hereda en las parejas de hecho. A diferencia del matrimonio, donde el cónyuge tiene derechos automáticos, las parejas de hecho deben tomar medidas específicas para garantizar la protección del sobreviviente.

Herencia en parejas de hecho con hijos

Cuando una pareja de hecho tiene hijos en común, la herencia se distribuye siguiendo las reglas generales de la sucesión intestada. Los hijos tienen prioridad en la herencia, y el miembro sobreviviente de la pareja no tiene derecho automático a recibir parte de la herencia, a menos que exista un testamento que lo especifique.

Por ejemplo, si uno de los miembros fallece sin haber hecho testamento, los hijos heredan la totalidad de los bienes, dejando al otro miembro de la pareja sin protección legal. Para evitar esta situación, es fundamental redactar un testamento donde se establezca la voluntad de dejar bienes o derechos al miembro sobreviviente.

Herencia en parejas de hecho sin hijos

En el caso de que la pareja de hecho no tenga hijos, la herencia se distribuirá entre los familiares más cercanos del fallecido, como padres, hermanos o sobrinos. El miembro sobreviviente de la pareja no tiene derecho legal a heredar, salvo que haya un testamento que lo indique explícitamente.

Algunas comunidades autónomas han introducido regulaciones que permiten ciertos derechos al miembro sobreviviente de la pareja de hecho, pero estas leyes varían y no siempre ofrecen la misma protección que el matrimonio. Por ello, es altamente recomendable consultar con un abogado especializado en derecho sucesorio y formalizar un testamento.

Tal vez te interese: Así es cómo se reparte una herencia sin testamento.

Consulta los másters y cursos de derecho disponibles en Esneca

¿Qué derechos tiene una pareja de hecho en caso de fallecimiento?

El reconocimiento de derechos en una pareja de hecho tras el fallecimiento de uno de sus miembros depende en gran medida de la legislación autonómica y de la existencia de documentos legales que respalden la relación.

  1. Derecho a la pensión de viudedad. Para acceder a esta pensión, la pareja de hecho debe haber estado inscrita en un registro oficial durante al menos dos años y haber convivido durante un mínimo de cinco años. Además, el fallecido no debe haber estado casado con otra persona.
  2. Derecho a la vivienda habitual. En algunas comunidades autónomas, la pareja de hecho sobreviviente puede tener derecho al uso de la vivienda habitual, especialmente si esta era compartida. Sin embargo, este derecho no es universal y puede requerir pruebas de convivencia o acuerdos legales previos.
  3. Indemnización por fallecimiento. En casos de accidentes laborales o indemnizaciones por fallecimiento, algunas legislaciones reconocen a la pareja de hecho como beneficiaria, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales.
  4. Acceso a la herencia. Sin un testamento, la pareja de hecho no tiene derecho automático a la herencia. La única forma de garantizar la transmisión de bienes es mediante la redacción de un testamento que especifique claramente la voluntad del fallecido.
  5. Beneficios fiscales. Las ventajas fiscales en la herencia para parejas de hecho varían según la comunidad autónoma. En algunas regiones, se equiparan a las del matrimonio, mientras que en otras no existen beneficios significativos.

Estudia derecho sucesorio y especialízate

El derecho sucesorio es una rama fundamental del derecho civil que regula la transmisión de bienes y derechos tras el fallecimiento de una persona. Especializarte en este campo abre un abanico de oportunidades profesionales, especialmente en contextos complejos como la herencia en parejas de hecho.

¿Te gustaría aprender más? Consulta cómo nuestro máster te ayudará a impulsar tu trayectoria en el entorno del derecho y descubre todo lo que necesitas para asesorar a tus clientes de forma precisa. ¡Descubre más e inscríbete!

Máster experto en Derecho Sucesorio y Caudales Hereditarios