La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y adolescentes realicen al menos 60 minutos de actividad física diaria. Esto es crucial para garantizar el correcto desarrollo de los pequeños y los jóvenes, por lo que aplicar ejercicios de educación física específicos es indispensable para asegurar el bienestar. ¿Nos acompañas para conocer cuáles son los más comunes y aplicados en este ámbito?
Una formación en psicomotricidad y Montessori te ayudará a entender cómo el desarrollo de los niños está influenciado por todas las áreas, desde la cognitiva hasta el desarrollo motor. ¡No te lo pierdas!
Índice de contenidos
¿Qué es la actividad física y por qué es importante?
La actividad física se define como cualquier movimiento del cuerpo que implique un gasto de energía. Incluye desde actividades cotidianas, como caminar o subir escaleras, hasta ejercicios estructurados y deportes. Su importancia radica en sus múltiples beneficios para la salud, tanto física como mental.
Practicar actividad física de manera regular ayuda a fortalecer el sistema cardiovascular, mejorar la resistencia muscular y ósea, y mantener un peso saludable. Además, reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y la hipertensión. A nivel mental, el ejercicio contribuye a disminuir el estrés, mejorar el estado de ánimo y aumentar la autoestima. Por estas razones, la educación física juega un papel fundamental en la formación de hábitos saludables desde una edad temprana.
No te pierdas: qué es la educación física y por qué es tan importante en el desarrollo de los niños.
¿Cuáles son los 10 ejercicios más comunes de la educación física?
En las clases de educación física se practican una variedad de ejercicios diseñados para desarrollar diferentes capacidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la coordinación. Veamos cuáles son los 10 ejercicios de educación física más comunes:
Carrera continua
La carrera continua es uno de los ejercicios más fundamentales de la educación física y se utiliza para mejorar la resistencia cardiovascular y pulmonar. Puede practicarse en diferentes intensidades, desde un trote ligero hasta carreras de velocidad.
Saltos de tijera
Consiste en abrir y cerrar las piernas y los brazos de manera coordinada mientras se salta. Esta actividad es excelente para mejorar la resistencia cardiovascular, la agilidad y la coordinación motriz.
Flexiones de brazos
Las flexiones son esenciales para fortalecer los músculos del tren superior, incluyendo los pectorales, tríceps y deltoides. También ayudan a mejorar la estabilidad del core y la resistencia muscular.
Sentadillas
Las sentadillas trabajan principalmente los músculos de las piernas y los glúteos. Son clave para mejorar la fuerza y la estabilidad en la parte inferior del cuerpo y se pueden realizar con el peso corporal o agregando resistencia con pesas o bandas elásticas.
Plancha abdominal
La plancha es un ejercicio isométrico que fortalece la zona media del cuerpo. Ayuda a mejorar la postura, la estabilidad y la resistencia del core, además de prevenir lesiones en la espalda baja.
Burpees
Este ejercicio combina una flexión de brazos, una sentadilla y un salto. Es muy efectivo para desarrollar la resistencia cardiovascular y la fuerza en todo el cuerpo. Debido a su intensidad, es ideal para entrenamientos de alta exigencia.
Estiramientos
Los estiramientos son fundamentales para mejorar la flexibilidad y prevenir lesiones. Se pueden realizar antes y después del ejercicio para preparar los músculos y facilitar la recuperación.
Abdominales
Como los crunches o los oblicuos, por ejemplo. Estos ejercicios se enfocan en fortalecer los músculos del abdomen y son clave para mejorar la estabilidad del core y la postura corporal.
Salto a la cuerda
Saltar a la cuerda es un ejercicio excelente para mejorar la coordinación, la resistencia y la agilidad. Y no solo eso, sino que también ayuda a fortalecer los músculos de las piernas.
Zancadas
A través de este ejercicio se trabajan los músculos de las piernas y los glúteos. También mejoran el equilibrio y la estabilidad, algo que las hace ideales para complementar otros ejercicios.
Todos estos se pueden aplicar en educación infantil a través de juegos o retos que hagan que los pequeños lo tomen más como una actividad divertida que como una serie de ejercicios y rutinas. Con ellos, no solo se trabaja el cuerpo y se mejora la salud física, sino que también se contribuye al desarrollo motor y cognitivo.
¿Te gustaría aprender más acerca de cómo fortalecer la salud y el bienestar de los niños y los adolescentes? Consulta la oferta formativa en educación que tenemos para ti y da el siguiente paso en tu camino para convertirte en tu mejor versión. ¡Inscríbete!