91 005 91 27

La ventana de Johari es una herramienta de comunicación y psicología. Fue desarrollada por los psicólogos Joseph Luft y Harrington Ingham en 1955, y su objetivo es ayudar a las personas a entender mejor sus relaciones con ellos mismos y con los demás. Esta herramienta facilita el desarrollo personal y mejora la comunicación interpersonal. ¿Quieres conocerla?

¿Qué es la ventana de Johari?

La ventana de Johari es un modelo visual compuesto por una cuadrícula de cuatro cuadrantes. Cada uno representa distintos elementos del conocimiento propio y el de los demás acerca de uno mismo. Estos 4 cuadrantes de la ventana de Johari son:

  1. Área abierta. Esta sección incluye toda la información sobre unos mismo que es conocida tanto por uno mismo como por los demás. Esta área representa la transparencia y la comunicación abierta.
  2. Área ciega. Aquí encontramos información acerca de uno mismo que conocen los demás, pero no el propio individuo. Es dónde se ven reflejados aspectos de la personalidad que no somos conscientes pero que para los demás resultan evidentes.
  3. Área oculta. Incluye la información que uno conoce sobre sí mismo, pero que ha decidido ocultar a los demás. Refleja secretos, pensamientos y sentimientos privados.
  4. Área desconocida. Finalmente, en esta cuarta sección vemos representados aspectos del potencial humano que todavía no se han descubierto o desarrollado.

¿Para qué sirve la ventana de Johari?

La ventana de Johari tiene múltiples aplicaciones y beneficios tanto en el desarrollo personal como en la psicología y la gestión de equipos. Estos son algunos de los más importantes:

Autoconocimiento

La ventana de Johari facilita el proceso de autoconocimiento al ayudar a las personas a descubrir aspectos de sí mismas que pueden no ser conscientes. A través del feedback de los demás, se puede obtener una mejor comprensión de las fortalezas y debilidades personales.

Mejora de la comunicación

Este modelo promueve la apertura y la transparencia en la comunicación. Al compartir más información sobre uno mismo y recibir feedback de los demás, se puede mejorar la comprensión mutua y la confianza en las relaciones.

Desarrollo de la empatía

Al ser consciente de las áreas ciegas y ocultas, las personas pueden desarrollar una mayor empatía hacia los demás. Comprender que todos tienen áreas de conocimiento limitado sobre sí mismos puede fomentar un entorno de apoyo y comprensión.

Fortalecimiento del trabajo en equipo

En un entorno de equipo, la ventana de Johari puede ayudar a mejorar la dinámica de grupo. Fomenta la apertura, además de que el feedback puede llevar a una mejor colaboración, comunicación y un proceso de resolución de conflictos asertivo y respetuoso.

Crecimiento personal y profesional

Al identificar áreas desconocidas y trabajar para expandir el área abierta, las personas pueden lograr un crecimiento personal y profesional significativo. Este proceso puede llevar a una mayor autoconfianza personal y profesional significativo. Este proceso puede llevar a una mayor autoconfianza y efectividad en diversas áreas de la vida.

Ejemplos de la ventana de Johari

Para entender cómo esta dinámica ayuda al desarrollo profesional, podemos visualizarlo con el siguiente caso. Este ejemplo de la ventana de Johari nos ayuda a comprender la utilidad de este ejercicio:

  • Área abierta: Ana sabe que es buena en la gestión de proyectos y sus compañeros también lo reconocen. Ella comparte sus éxitos y desafíos abiertamente y recibe feedback positivo sobre su habilidad para liderar equipos.
  • Área ciega: Ana tiende a interrumpir a sus compañeros durante las reuniones, pero no se da cuenta de este hábito. Ellos lo notan y, a través del feedback constructivo, le hacen consciente de esta conducta.
  • Área oculta: Ana se siente insegura acerca de sus habilidades técnicas, pero no lo ha compartido con nadie en el trabajo. Mantiene esta inseguridad oculta por miedo a ser percibida como incompetente.
  • Área desconocida: Ana no se ha dado cuenta de su potencial para la innovación porque nunca ha sido puesta en una situación que requiera pensar de manera creativa y desarrollar nuevas ideas. Tanto ella como sus colegas desconocen esta habilidad potencial.

A través de esta dinámica se potencian las habilidades personales y profesionales, y se puede contribuir a mejorar tanto el trabajo en equipo como la productividad. ¿Te gustaría conocer más ejercicios como éste? Accede al postgrado en coaching y descubre cómo sacar el máximo potencial, tanto tuyo como ajeno. ¡Inscríbete!

Postgrado experto en Coaching Profesional y Personal